viernes, 4 de noviembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

Agua

La problemática del Río Atuel en la provinica de La Pampa.
Tema: Agua de Los Piojos

Zamba del Río robado

Letra: Manuel J. Castilla / Música: Enrique E. Fernández Mendía
(Ediciones Musicales “Hilne”)
Esta obra también fue musicalizada por Guillermo J. Mareque

Atuel cauce seco


Cuando cortan el Atuel
queda sin agua el Salado;
llenos de arena los ojos
va lagrimeando el pampeano.

Así, desierta la tierra,
sola se nos va quedando;
los vientos por las jarillas
sobre la sal van llorando.

(Estribillo)
Saladito, Saladito!!!
astillas de mi caldén;
el que siembra en las arenas
se va muriendo de sed.

Agüita robada, agüita,
¿qué tierras andás regando?;
Santa Isabel por el cielo
sentida te está esperando.

Agüita, cielo perdido,
que te nos vas de las manos,
vienes viniendo en el vino
y La Pampa te hace canto.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Consecuencias por modificación de las aguas del Río Atuel

Las problemáticas que surgen a partir del corte en el escurrimiento de las aguas del Río Atuel son variadas y generaron una serie de consecuencias sociales (despoblamiento), ambientales (aridez), económicas (empobrecimiento de la región al faltar el recurso agua).
Actualmente el Tribunal Latinoamericano del Agua recorrió la zona afectada y señaló que el impacto social y ecológico provocado es muy significativo.

http://www.laarena.com.ar/la_ciudad-desde_el_aire_se_observa_la_desertizacion_que_sufre_el_oeste_pampeano-65002-115.html

Información Diario La Arena 30/08/2011

Primeras protestas de los pobladores

Entre 1918 y 1948 se sucedieron una serie de acciones que contribuyeron a la disminución del caudal del Río Atuel en tierras pampeanas, como los "tapones" de Ugalde en 1938.
Los pobladores afectados iniciaron protestas y diferentes gestiones administrativas, también hizo lo suyo el gobierno territoriano, aunque no obtuvieron ninguna respuesta. La situación en ese momento de la actual provincia de La Pampa, era totalmente desventajosa, ya que como Territorio Nacional se enfrentaba a una provincia "histórica" en un conflicto por el patrimonio geográfico, dependiendo del Estado Nacional.
Tampoco nadie salió a defender los usos compartidos del recurso al sancionarse, en 1941, la ley que dispuso la construcción del Dique "El Nihuil". No fue suficiente la intervención de algunos funcionaron de la Nación que, estando la ley sancionada, intentaron defender los derechos pampeanso en una cuenca indiscutiblemente interjurisdiccional.
La construcción del Dique significó un grave deterioro para la región pampeana y sus pobladores de aquel entonces siguieron otros rumbos, aunque los reclamos hoy en día son fuertemente representados por el Estado de la  Provincia de La Pampa.

Modificaciones al caudal del Río Atuel

A comienzos del siglo XIX, el caudal del Río Atuel sufrió una importante modificación, más precisamente disminuye su normal escurrimiento por intervención del hombre. Esta acción consistió en el desvío artificial del Río Diamante, que confluía con el Atuel en el sector del Negro Quemado -entre San Rafael y General Alvear-. El viejo cauce del Diamante hoy se denomina Arroyo Aguaditas.
Pero el caudal del Río Atuel iba a continuar disminuyendo. A comienzos del siglo XX, sin tener en cuenta su carácter interjurisdiccional, y por lo tanto los derechos de La Pampa a compartir sus aguas, Mendoza realiza un proceso de despojo y usurpación gradual del caudal del río (obras y acciones privadas y públicas).

martes, 13 de septiembre de 2011

Ubicación Geográfica de la CUENCA DEL RÍO ATUEL

La cuenca del río Atuel se localiza en el sur de la provincia de Mendoza y comprende una porción del noroeste de La Pampa, ocupando el sector más meridional de las que integran el sistema del Desaguadero (cuenca exorreica convertida en endorreica por acción del hombre).
El río Atuel es el quinto afluente del Desaguadero, es de régimen nival aunque recibe también aportes pluviales y tiene una longitud aproximada de 600 km. Nace en la cordillera de los Andes con los picos que superan los 5.000 msnm. Este río atraviesa distintos ambientes geográficos desde su nacimiento, hasta la llanura desértica en su tramo final en donde dividido en varios brazos penetra en la Provincia de La Pampa. Antes de las intervenciones antrópicas, uno de los cauces del río, al este, pasaba por Puesto Moyano y Estancia Mattos, era el río Cochicó; otro cauce pasaba por el Puesto de Figueroa y los pequeños cauces que de ellos se derivaban formaban islas: Cochicó, Lonco Vaca, de los Ingenieros, etc. El brazo del este, conocido como Río Atuel, cuando entra al territorio de La Pampa se unía al río Salado en el punto llamado Paso de la Horqueta. El brazo del oeste, al llegar al límite entre Mendoza y La Pampa formaba dos cauces: Butaló al este y de la Barda al oeste.
Cuenca del Río Atuel

Mapa elaborado por alumnos de 2º Año Polimodal